Inicio

¿A qué contexto responde Caracol psicosocial?

Caracol Psicosocial A.C. nace en la búsqueda de hacer comunidad con el territorio de Palos Altos, en los municipios de Ixtlahuacán del Río y  Cuquío, ubicados en Jalisco. El  proyecto surge como un sueño de dos psicólogos que percibieron que la psicología no nos alcanza porque fue pensada en lo individual y en lo urbano. Así, desde el 2009 que fue fundada esta asociación, el sueño fue cultivándose gracias a las juventudes rurales de este territorio

Sentir y estar en lo joven: Espacio y emoción de una comunidad estudiantil

Cada vez más las instituciones de educación están trabajando en paradigmas distintos, como por ejemplo el atender necesidades puntuales de la sociedad y, además, en ellas están lo más importante para lo que fueron creadas, que es su comunidad estudiantil. Aunado a esto, la comunidad de jóvenes estudiantes está entre la encrucijada de una hipermodernidad y de un tradicionalismo educativo que sigue pasos muy establecidos desde varias décadas atrás.

Seguir siendo campesinx: una mirada desde la región Sierra de Amula en el Suroeste del Estado de Jalisco

Ser campesinx es un estilo de vida para muchas de las personas que habitan las zonas rurales, el cual trasciende de generación en generación mediante determinadas tradiciones, rituales, creencias y que es válida por la esencia rural. Por tal motivo, se es campesinx por tradición, historia y cultura. No obstante, las comunidades campesinas experimentan profundas transformaciones que han afectado su integridad territorial, económica y social.

Metamorfosis

La historia de Guadalupe Sánchez, una mujer que nos comparte las reflexiones que la tierra le dio

Contar la transición agroecológica regional desde el periodismo

Hacer periodismo desde las regiones es distinto a hacerlo desde la metrópoli, pues significa descentralizar la información y mostrar que también ocurren acontecimientos importantes en los municipios al interior de los estados.

Sierra de Amula, a través de sus sabores

Hablar de la Sierra de Amula es hablar de raíces. La comida, como una lengua antigua, guarda en sus sabores la memoria de los pueblos originarios, la huella de los mestizajes y la sabiduría de generaciones que han aprendido a dialogar con la tierra, aquí, el alimento no solo nutre el cuerpo, sino también el alma y la identidad.

Agroecología y Economía Circular: El Impulso Comunitario en Autlán, El Grullo y El Limón

En México, las prácticas agroecológicas y de economía circular han crecido como respuesta a la necesidad de preservar el medio ambiente y fortalecer la economía local. Desde hace décadas, comunidades rurales y urbanas han desarrollado huertos comunitarios, tianguis agroecológicos y proyectos de agricultura urbana para fomentar la producción local y el consumo responsable. Estas iniciativas, impulsadas tanto por colectivos ciudadanos como por instituciones académicas, buscan rescatar saberes tradicionales, promover la autosuficiencia alimentaria y generar vínculos comunitarios sólidos.

Recomendación. Isla de Plásticos: un viaje al corazón de nuestros desechos y su impacto en Latinoamérica

¿Qué es basura? ¿Si los desechos tienen otros usos siguen siendo desechos?  El documental dominicano Isla de plásticos teje una historia alrededor de estas preguntas. A través de sus 85 minutos recorremos Republica Dominicana durante el 2018, en ese entonces la isla fue azotada por una ola de basura, principalmente de desechos plásticas, que abarrotaban sus playas, sus reservas naturales, ríos e incluso las calles de ciudades y pueblos dominicanos.

La elección por la niñez

Construir una cultura que valore realmente a la infancia implica más que discursos y celebraciones simbólicas. Requiere acción, constancia y voluntad. Y, sobre todo, adultos presentes que escuchen, que acompañen y que crean en el poder transformador de una historia bien contada.