Danielle Strickland, ITESO
Alberto Dario González Hinojosa, Universidad de Guadalajara
En 1993, trece años después de la fundación de la Escuela Preparatoria Regional de la Universidad de Guadalajara en El Grullo (EPREG), se abrió un módulo en la cabecera del municipio de El Limón. Hoy en día, se atienden a una población de 150 estudiantes en esta sede, entre los dos turnos. En otoño de 2019, nació el sueño colectivo en este módulo de ser la primera preparatoria agroecológica en el estado de Jalisco. En los siguientes párrafos se recupera los avances de esta iniciativa a la fecha, lleno de retos y logros.
La siembra del sueño
Como toda quimera, pasó por un proceso de germinación paulatina, nutrida por diversas conversaciones y vinculaciones. Sin embargo, el proceso enfrentó retrasos inesperados por la pandemia de covid-19. Fue hasta el 3 de noviembre de 2020 que la EPREG El Limón realmente comenzó a convertirse en prepa agroecológica, gracias a las gestiones realizada por el Mtro. René Michel Michel con la Junta Intermunicipal del Río Ayuquila (JIRA) para instalar un vivero en la escuela.
Con el nuevo vivero, la prepa se posicionó como escuela modelo en el cuidado y protección del medio ambiente, aunque por la cancelación de actividades presenciales, no había estudiantes para aprovechar el nuevo espacio. No obstante, el sueño no se estancó. Mientras se coordinaban actividades con el alumnado a distancia, docentes y personal administrativo de la prepa comenzaron a producir árboles nativos de la región.
En mayo de 2021, en paralelo con el regreso a las actividades presenciales en la prepa, el H. Ayuntamiento del municipio de El Limón, se declaró el primer municipio agroecológico a nivel nacional. En esta coyuntura, el vivero comenzó a dar los primeros frutos con la reproducción de 750 árboles rosa morada, los cuales fueron plantados en la comunidad de San Miguel del municipio El Limón.
El siguiente semestre, los estudiantes lograron reproducir más de 2,000 árboles de diferentes especias, tales como rosa morada, parota, guamúchil y caoba, los cuales fueron donados a diferentes municipios, escuelas y familias de la prepa.
Además de la reproducción de árboles, se sembró diversos cultivos como ocra, epazote, calabaza, pepino y frijol. Pero de mayor importancia, se destaca la conciencia que se sembró en los jóvenes, trabajadores y padres de familia sobre la importancia de producir sus propios alimentos con fertilizantes naturales. Asimismo, se comenzó a invitar a otras escuelas e instituciones al plantel a compartir la experiencia y fomentar la creación de proyectos parecidos en otros espacios.
Sumando fuerzas y conocimientos
En febrero de 2022, gracias a la vinculación de Helen Juárez y su trabajo previo en la región (Juárez, 2022), un equipo interdisciplinario del Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO se sumó al proyecto. La unión se debía a cierta afinidad entre la investigación acción participativa (IAP) que querían iniciar los académicos del ITESO y la propuesta de la prepa. Específicamente, la IAP tiene el objetivo de analizar y difundir los aportes de las Redes Alimentarias Alternativas (REALT) de Jalisco al arraigo de las y los jóvenes a sus comunidades, así como a la realización del derecho humano a la alimentación adecuada (DHAA). Aunque el equipo del ITESO no había considerado escuelas como miembros de las REALT, la propuesta de la prepa coincide con la agenda de estas redes. Además, sumar esfuerzos facilitaría el contacto con jóvenes interesados en la agroecología, para poder explorar el tema del arraigo comunitario.
Poco antes, Rodolfo González Figueroa había llegado a la prepa con la invitación abierta para que la comunidad escolar se sumara a los esfuerzos del municipio agroecológico. En esta primera reunión, Rodo comprometió ayudarles con la siembra de los primeros cultivos en la prepa. Comenzaron con el trazo participativo práctico de un huerto circular. Luego, Rodo les ayudó con la colocación de piedras para contener la composta, la siembra del huerto y la producción de sustratos y composta, enseñándoles sobre la importancia de microorganismos en la preparación de las camas de cultivo para obtener un mejor desarrollo de las hortalizas.
Entre marzo y junio, el equipo del ITESO facilitó seis espacios de construcción participativa con estudiantes, así como un taller con padres de familia y dos sesiones con docentes y personal administrativo de la prepa. En primer lugar, se buscaba comprender el imaginario existente del discurso de “ser la primera preparatoria agroecológica en Jalisco.” Esta exploración se guiaba por preguntas como: ¿Qué entendemos por ‘agroecología’?, ¿Cómo se relaciona este concepto con la economía, la salud, el medio ambiente y el territorio?, ¿Cuáles son/serían las características de una prepa agroecológica?
Además, estas sesiones se realizaron con el propósito de recuperar las primeras acciones, así como propuestas para seguir con el desarrollo del proyecto. En este sentido, preguntamos: ¿Qué actividades agroecológicas se realizan en la preparatoria?, ¿Cómo es el impacto de éstas en la comunidad?, ¿Cómo han cambiado las clases desde que están impulsando la agroecología?, ¿Cuáles han sido sus experiencias al compartir lo que se hace y aprende en la escuela sobre agroecología con su familia y en su comunidad? y ¿Qué propondrían para que se logre el sueño de ser una prepa agroecológica?
En los talleres con docentes, se detectó una gran variedad de conocimientos e iniciativas dentro y fuera de la escuela a favor de la agroecología. El profesor José Asunción Gómez Urzúa contó cómo ha dejado de usar agroquímicos en sus cultivos de caña, sustituyéndolas por el agua de los estanques donde produce tilapia. Las profesoras Diana Trujillo Ramos y Ana Lilia Quiles García compartieron sus experiencias en huertos comunitarios y con la producción de miel. Por su parte, René Michel Michel y Teresa de Jesús Michel Corona presentaron el proyecto de producción de árboles no solo para la escuela, sino para aportar a la reforestación del municipio y contrarrestar el daño ambiental de los proyectos de pavimentación y construcción.
También, se resonó un discurso colectivo respecto al rechazo del uso de químicas en los cultivos y el abordaje de temas vinculados a la agroecología en diversas materias del currículum, desde cálculos matemáticos para la construcción del vivero a cultivos ancestrales en la clase de historia.
Mientras muchos estudiantes de familias campesinos reconocieron el poder de la agroindustria y la dificultad para convencer a sus parientes del valor de la agroecología, varios de ellos comentaron que ya preparan sustrato y composta para huertos en casa. Además, salieron múltiples comentarios relacionados al rechazo de desechables no reciclables, nuevos hábitos de separación de la basura y la preferencia de consumir productos locales, gracias al nuevo enfoque de la prepa. En ambos turnos, había estudiantes que se identificaron como semillas de cambio al ser parte de este proyecto piloto.
Hacia la cosecha
Ya hay una generación de egresados que están replicando los conocimientos adquiridos fuera de la escuela. Es decir, algunos de ellos ya están cultivando alimentos sin agroquímicos que aportan a la sana alimentación de sus familias, así como promoviendo diversas prácticas para cuidar el medioambiente.
Cada semestre hay más actividades relacionadas con la agroecología en la prepa. Desde inicios del periodo Otoño 2022, los grupos de primer semestre empezaron a participar en el huerto, a pesar de que Trayectoria de Aprendizaje Especializante (TAE) en este espacio aparece en el curriculum a partir del tercer semestre.
Uno de los logros de la colaboración con el equipo del ITESO ha sido la sistematización de los avances y las propuestas para el futuro que facilita un seguimiento más eficaz en este plan. A mediano plazo se espera abordar temas de conservación y preparación de alimentos cosechados en la prepa, así como medicina natural y herbolaría, quizá con relación al emprendimiento y administración de negocios. Además, se planea seguir con la capacitación a grupos de diferentes primarias, secundarias y preparatorias de la región para promover la concientización sobre la importancia de la agroecología para la salud y el cuidado del medio ambiente. Para 2023, se tienen contempladas campañas de reforestación y jornadas de limpieza dentro y fuera de la escuela, así como diversas estrategias para aprovechar el amplio terreno de la prepa como escenario de aprendizaje. Estos planes comprenden la diversificación de cultivos, incluyendo flores polinizadores y ornamentales, así como la creación de espacios verdes para actividades recreativas. El aumento y diversificación de las hortalizas se pretende aprovechar para ofertar alimentos más saludables y reducir los precios de la cocina de la prepa. También se espera implementar un sistema de recolección de lluvia para el riego y gestionar un ‘bici puerto’.
Más adelante se piensa incorporar la crianza y aprovechamiento de animales al proyecto para producir fertilizantes a base de diferentes desechos orgánicos. También, ha resonado el interés de abrir una eco-tienda con alimentos y productos naturales y/o vender en los tianguis de productores.
Para seguir avanzado, en adición a la alianza con Rodo González y el equipo del ITESO, la prepa está colaborando con el Ayuntamiento de El Limón, JIRA, el Comisariado ejidal, académicos del CUSur y otros especialistas de la UdeG. El proyecto colectivo se impulsa con compromiso, creatividad y ganas de cambiar las prácticas de consumo y cultivo que tanto dañan a nuestro planeta. Como se resumió una estudiante de 4° semestre, “Además de las 3R que ya conocemos (Reciclar, Reducir y Reutilizar), tenemos que agregar más que complementan estas acciones: Rediseñar, Renovar, Rechazar, Reparar, Recuperar…y la más importante, Reflexionar.”
Referencia
Juárez, H. (2022). Reconfiguración agroecológica. Teoría y redes de actores en la agricultura alternativa de Jalisco. Universidad de Monterrey.